
09 Mar Una Coalición de Economía Circular
Por Edith González
La iniciativa latinoamericana impulsará una transición económica sostenible que rechace la antigua práctica de “tomar, fabricar y desechar”.
Con la finalidad de cambiar los modelos de producción y consumo derrochador de recursos, los países que integran la región de América Latina y el Caribe han acordado trabajar de manera coordinada entre gobiernos, empresas y la sociedad, para desarrollar un modelo económico resiliente e inclusivo que fomente una economía circular.
Durante la presentación del acuerdo, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidente de la Coalición de Economía Circular, Carlos Correa señaló que “El planeta ya no puede soportar nuestra manera de extraer, usar y desperdiciar recursos. Es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular. La Coalición que lanzamos hoy ayudará a hacer precisamente eso y a implementar prácticas concretas y medibles”.
En la economía circular todos los productos y materiales se mantienen en uso, incluso los que podrían ser considerados desechos, con lo cual se elimina la contaminación y se permite la regeneración de los sistemas naturales.
De acuerdo a datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la adopción de una economía circular puede reducir el uso de materias primas hasta 99% y, de esa manera, contribuir a proteger la biodiversidad.
“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, señaló el director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe, Leo Heileman.

La Coalición apoyará a los gobiernos y el sector privado —en particular a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)—, a acceder a un financiamiento adecuado, con el fin de promover la movilización de recursos para la innovación y la implementación de proyectos específicos en la región.
La iniciativa cuenta con ocho socios estratégicos permanentes: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (WEF) y el PNUMA.
#CircularEconomy #EconomiaCircular. #ClimateChange. #RevolutionPlastic
@UNEP @UNEPIRP @UN