Entre los resultados del sondeo Economía Circular: Avances, barreras, amenazas y oportunidades 2020. Resultados preliminares, destacan que entre los encuestados el concepto de EC se conoce más de manera teórica que práctica, asi mismo se asocia especialmente al tema de residuos,cuando en realidad trata de los cambios en los patrones de producción y consumo, de poner fin al modelo lineal de producción de extraer-producir-usar-desechar y no sólo de reciclar o reusar ciertos materiales.
Las personas encuestadas perciben que a pesar de tener en sus países avances en la existencia de normas y leyes, la capacidad para implementar es muy baja. Asimismo, indican como muy bajo el financiamiento, ya sea público o privado, a proyectos de EC y muy baja la información pública que permita acceder a nuevas oportunidades de negocios circulares (66%). Para los encuestados, el gobierno tiene un rol fundamental para impulsar la EC (78%), seguido por la academia (66%) y las empresas (65%).
En el contexto de la pandemia por la COVID-19, pese a que se esperaba que ésta fuera una amenaza para avanzar en la EC, sorprendentemente no fue así. Los encuestados indicaron como la mayor amenaza la inestabilidad polítio-social en sus países con hasta el 57% y la corrupcion con casi el 48%.
En materia de actores que conocen del tema, los consumidores y medios de comunicación resultaron ser los que mayor desconocimiento tienen sobre la EC, con el 87% y menor posicionamiento (3%), datos reveladores si se considera que el cambio se da a partir de la información y la toma de decisión.